UPA denuncia la falta de apoyo de las instituciones a los jóvenes del medio rural
El responsable de relaciones internacionales de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y también secretario general de UPA Aragón, José Manuel Roche, ha advertido este jueves en el encuentro del Presidum COPA-COGECA del olvido y la falta de apoyos al que están sometidos los jóvenes del medio rural, así como del perjuicio que esto supone para el conjunto de la sociedad europea.
En su intervención, Roche ha lamentado que pese la importancia y riqueza que aporta el mundo rural, éste no haya contado con el apoyo y las inversiones necesarias que merece, especialmente los jóvenes. En concreto, ha recordado que a nivel europeo solo una cuarta parte de la población vive en una zona rural, cuando ésta representa el 44 % del territorio. A la vez, ha señalado el envejecimiento de la población como una amenaza para la supervivencia del sector agro, ya que en España casi la mitad de los propietarios de explotaciones tienen más de 55 años, mientras que en el caso de Aragón tan solo el 11% de agricultores y ganaderos tiene menos de 40 años.
Entre los principales motivos, ha remarcado que se encuentran las trabas económicas y sociales que encuentran los jóvenes para trabajar y vivir en el campo, lo que convierte en “casi imposible” iniciarse en la agricultora o ganadería sin provenir de una familia con tradición en el sector. No obstante, ha lamentado que aquellos con familias que trabajan el campo también tienen muchas trabas que impiden el relevo generacional.
Con todo, el responsable de relaciones internacionales de UPA Aragón ha lanzado un mensaje de esperanza, al considerar que se trata de un “problema vital pero reversible”, siempre que las autoridades se pongan manos a la obra. Así, entre las medidas que ha defendido desde UPA para revertir los altos precios del a tierra, la rigidez del mercado, la escasez de arrendamientos o el elevado capital para introducirse en la actividad, se encuentran: políticas activas de apoyo a la incorporación a través de ayudas directas, préstamos a bajo interés, exenciones de impuestos de transmisión y sucesión; planes de acceso a la tierra; mayores facilidades en la transmisión de explotaciones; creación de organismos de transmisión de tierras; exención de los gastos de transmisión de tierras a las pequeñas explotaciones; mejoras en las infraestructuras y servicios del medio ruralo combatir la brecha digital, entre otras muchas medidas.