UPA Aragón presenta el balance del ejercicio agrario de 2017

La organización agraria UPA Aragón hace balance del ejercicio 2017 en el campo aragonés. Un año cruelmente azotado por la sequía, tanto hidrológica como climática, y marcado por los precios hundidos del mercado y los continuos varapalos al sector de la fruta. ROCHE ARCEIZ RAMOS BALANCE 2017

Enrique Arcéiz, José Manuel Roche y Lorenzo Ramos durante la rueda de prensa en Zaragoza

Un año marcado por:

• La continuidad de la sequía hidrológica y climática en Aragón.

• Un ejercicio cruel para el sector de la fruta en la comunidad.

• Cambios y apertura del debate hacia una nueva PAC

• Precios hundidos en los mercados.

Jueves, 21 de diciembre de 2017. La Unión de Pequeños agricultores y ganaderos en Aragón celebró su rueda de prensa en la que presentó el balance del ejercicio 2017, tanto en agricultura como en ganadería en la comunidad autónoma. En la rueda de prensa, celebrada este jueves día 21 de diciembre en la sala de prensa de la sede del sindicato UGT, sita en la calle Costa en Zaragoza, intervinieron José Manuel Roche, secretario general de UPA en Aragón, acompañado de Lorenzo Ramos, secretario general de UPA FEDERAL.

En primer lugar, UPA Aragón quiso reiterar sus condolencias y apoyo a la familia y compañeros de José Luís Iranza, agricultor y miembro de la ejecutiva de UAGA-COAG, brutalmente asesinado en Andorra. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos en Aragón hacen una valoración positiva del trabajo que realizan los equipos del ROCA de la Guardia Civil en Aragón, pero exhortaron de nuevo al Ministerio del Interior a que reflexione ante el incremento de sucesos y violencia en el medio rural. UPA Aragón y UPA FEDERAL exigieron que se refuerce el número de efectivos destinados a la seguridad en los pueblos de Aragón y del resto del país.

Balance Agrario 2017 La organización agraria UPA Aragón hace balance del ejercicio 2017 en el campo aragonés. Un año cruelmente azotado por la sequía, tanto hidrológica como climática, y marcado por los precios hundidos del mercado y los continuos varapalos al sector de la fruta.

Aun así, desde UPA somos muy críticos con el dato de renta agraria en el campo español, dato publicado recientemente por el MAPAMA, mientras los agricultores y ganaderos hacemos balance de 2017 como un año nefasto que deja pérdidas millonarias en prácticamente todos los sectores, el departamento de Isabel García Tejeria, de manera inoportuna e insólita, manifiesta que en el año 2016 la renta agraria subió un 16% y que en el presente 2017 lo ha vuelto a hacer en un 5%.

Un año marcado por la intensa sequía 2017 ha sido el año más seco de lo que llevamos de siglo En Aragón. La escasez continuada de precipitaciones (sequía meteorológica), unido a las temperaturas excesivamente elevadas, ha incidido muy perjudicialmente en todos los cultivos de secano (herbáceos y leñosos) y en la ganadería (al verse mermados o suprimidos los pastos y cultivos forrajeros). Esta sequía meteorológica ha derivado en una insuficiencia de recursos hídricos en los embalses (sequía hidrológica), motivando fuerte restricciones en los regadíos en gran parte del país, y por tanto, ocasionando graves problemas en los cultivos de regadío. Hay zonas del sureste peninsular donde la sequía se ha convertido ya en un problema estructural.

Los principales efectos que la sequía está produciendo en el sector agrario son: • Falta de agua de bebida y de pastos para el ganado extensivo y encarecimiento de los forrajes en ganadería. • Problemas en los regadíos. • Problema con las siembras. • Falta de rendimiento en cultivos y producciones. • Pérdida de ayudas PAC de mantenerse la regulación actual.

Las pérdidas contabilizadas a lo largo de 2017 en el conjunto de sectores agrarios han sido de 120 millones de euros.

Precios hundidos en los mercados Este año ha sido duro, especialmente de agricultura, con un descenso del valor de la producción agrícola del 1,4%. En este sentido, UPA también llamó la atención sobre la reciente Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 19 de octubre de 2017, que ha declarado que la prohibición general de las ventas a pérdida que se contiene en el artículo 14 de la Ley de Comercio Minorista (LORCOMIN) es contraria al Derecho comunitario, especialmente a la Directiva 29/2005, del Parlamento y el Consejo, sobre prácticas comerciales desleales.

Una sentencia que “podría constituir un freno para las actuaciones que se vienen realizando desde hace meses, en nuestro caso la DGA, para la erradicación de esta práctica, que ocasiona graves perjuicios a los productores. Es sin duda la práctica más perversa para nuestros intereses” aseguran desde UPA Aragón.

Una tendencia al hundimiento de los precios del mercado que se ha visto especialmente reflejada en el sector de la fruta.

• Crueldad en el sector de la fruta aragonesa Este año ha sido un año muy complicado para la fruta de hueso, ya que, aunque globalmente el precio en origen de la fruta, según el MAPAMA, ha subido un 0,7%; sin embargo, el comportamiento de la fruta en nuestra región ha sido desastroso. Este año se han habilitado dos retiradas extraordinarias de fruta de hueso ante el hundimiento de los mercados. Una medida derivada de las complicaciones que sigue imponiendo el veto ruso y la imposibilidad de exportar frutas a aquel país. Frente a esta realidad en el sector productor de frutas la realidad que vive el consumidor ha sido otra: el IPC, en tasa acumulada, para el sector de las frutas ha subido un 10,4%. Es decir, a lo largo del año los consumidores han pagado por la fruta un 10,4% más mientras que los agricultores sólo hemos cobrado de media un 0,7% más que el año anterior. UPA considera que, asumiendo que los datos medios enmascaran realidades como la de la fruta de hueso de Aragón, lo que no es de recibo es que haya esta divergencia tan importante en el comportamiento de las frutas en origen y en destino. “Y esto si hablados en porcentaje, que si comparamos en términos absolutos las diferencias son de escándalo” apuntó José Manuel Roche. Una tendencia que aseguró UPA, se repite en otros productos y que lleva a hacer un llamamiento respecto al funcionamiento de la cadena.

Cambios y apertura del debate hacia una nueva Política Agraria Común En PAC los temas de actualidad en este ejercicio 2017 han sido; el paquete Omnibus, la comunicación de la PAC y la aplicación de la PAC en España para 2018. Son muchas las novedades que afectan a la PAC, porque a las modificaciones de los RD de ayudas PAC para el 2018, consecuencia del traslado de los Reglamentos de simplificación, se unen las modificaciones que habrá que introducir tras la aprobación definitiva del reglamento Omnibus. Por si esto fuera poco el pasado 29 de noviembre el Comisario Hogan hizo pública la comunicación sobre la política agrícola común después de 2020. “La PAC tiene una deuda histórica con los agricultores y ganaderos profesionales, ya que su renta es un 60% a la de cualquier otro ciudadano de la Unión Europea” recuerda José Manuel Roche.

 

También te podría gustar...