UPA Aragón lleva ante el Comité Económico y Social Europeo el debate sobre la PAC

  • OLONA y ROCHE EN BRUSELASJoaquín Olona y José Manuel Roche en el Comité Económico y Social europeo en Bruselas.

 

  • El Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, de la mano de UPA Aragón, ha participado en Bruselas en el debate sobre la necesidad urgente de una nueva PAC.
  • UPA considera que es el momento de abrir el debate y realizar propuestas para diseñar una PAC justa, social y accesible.
  • La renta de los profesionales del sector agrario es un 60% más baja que la de cualquier ciudadano de la UE.

La organización agraria UPA Aragón está liderando el cambio hacia una Política Agraria Común que de verdad escuche y beneficie a los agricultores y ganaderos, y que pague la deuda endémica que tiene con el sector desde el momento de su nacimiento. “No debemos esperar a que la nueva PAC esté diseñada. Debemos intervenir desde este momento para que nuestras necesidades sean atendidas y se reflejen en el nuevo texto para 2020”.

 

Martes, 20 de noviembre de 2017. En vísperas de la aprobación, por parte del Parlamento Europeo, del reglamento OMNIBUS, texto que recogerá la nueva PAC -Política Agraria Común-, anunciado por el comisario Phil Hogan, UPA Aragón ha liderado la apertura en el Comité Económico y Social Europeo el debate de que un nuevo modelo de PAC es posible.

En la reunión, celebrada los días 20 y 21 de noviembre de 2017 en Bruselas, en la sede del Comité, también han contado con la participación Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, invitado por UPA Aragón. En este encuentro, el consejero ha presentado la propuesta de cambio para la PAC diseñada por el Gobierno de Aragón y basada en la simplificación y modernización de la norma para hacerla más social y mucho más eficaz, tanto en su aplicación como en su entendimiento.

El debate está abierto, y desde UPA Aragón reclaman al resto de actores implicados en la PAC; agricultores, ganaderos, gobiernos locales y regionales, grupos ecologistas y demás afectados por esta política, que actúen, que realicen sus aportaciones para cambiar un modelo de PAC que ya ha dejado patente que no gusta y que es posible cambiarla.

José Manuel Roche, secretario general de UPA en Aragón, en calidad de miembro de la categoría de agricultores afectados ha manifestado claramente la necesidad urgente de apostar por una reforma integral de la actual PAC. Una PAC que:

  • Devuelva el protagonismo a los agricultores y ganaderos profesionales.
  • No provoque agravios comparativos entre agricultores y ganaderos de diferentes regiones, como actualmente sucede en la provincia de Teruel, en Aragón.
  • Evite que el dinero público vaya destinado a personas que no realizan una actividad agraria real.
  • No deslegitime en Europa a un sector tan importante y de tanto peso como es el agrícola.

 

“El debate está servido. No podemos permitirnos dejar pasar la oportunidad de luchar y participar en el diseño de un nuevo modelo de PAC. NO podemos permitir que nuestro sector siga siendo el vagón de cola de Unión Europea, perjudicando al agricultor y al ganadero. Ha llegado el momento de abrir el debate, desde UPA hemos querido liderar este cambio, pero es necesario hacer propuestas y apostar por una reforma en profundidad de una PAC de la que después seremos las principales víctimas, pero también responsables” afirma José Manuel Roche.

Las promesas incumplidas de la PAC

La Política Agraria Común hizo dos promesas en su nacimiento. La primera de ellas; asegurar la producción y distribución de alimentos seguros y de calidad. La segunda; mantener y aumentar la renta de los profesionales dedicados a la actividad agraria. La primera de las promesas se ha cumplido, pero desde la organización agraria UPA consideran que la segunda promesa no se ha cumplido, ni se cumplirá a menos que el sector se implique y participe en la creación de una nueva norma que tenga en cuenta las necesidades reales del sector.

“La PAC tiene una deuda histórica con los agricultores y ganaderos profesionales, ya que su renta es un 60% a la de cualquier otro ciudadano de la Unión Europea” recuerda José Manuel Roche.

También te podría gustar...