“La PAC que tenemos no nos sirve. Avisamos, y nadie quiso escucharnos. Hoy sufrimos las consecuencias de aquellas decisiones”

Lorenzo Ramos, Secretario General de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, ha participado en las Jornadas “Ejea ante el desafío agroalimentario Glocal” organizadas por el Gobierno de Aragón dentro de la 15ª Feria de Ejea que se celebra este fin de semana en Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

20170317_131319

En la imagen: Lorenzo Ramos y Teresa López (FADEMUR) junto con los Secretarios Generales de COAG y ASAJA.

Lorenzo Ramos ha sido tajante en su intervención “esta PAC no nos vale” ha asegurado, ya que considera que “desde que se aprobó, el reparto de las ayudas es mucho más injusto”. También ha criticado la nula capacidad de la Política Agraria Común para resolver la crisis que viven los mercados agroalimentarios en la actualidad, haciendo referencia, por ejemplo, al Veto Ruso.

“Los que estamos aquí no hemos tomado las decisiones, estuvimos en las puertas, avisando, pero nadie nos quiso escuchar, y ahora vemos el resultado. Tenemos una PAC que está haciendo muchísimo daño a los agricultores y ganaderos” ha asegurado Ramos.

Para UPA es necesario poner en marcha una PAC en la que, ”los derechos históricos no tienen cabida” dice Ramos. Una Política fuerte, con el mayor presupuesto garantizado que se pueda “teniendo en cuenta las circunstancias”. Una PAC “netamente agraria” en la que el dinero vaya destinado a “los que de verdad trabajan la tierra y producen, a los agricultores y a los ganaderos”, dejando fuera a todas aquellas empresas que “se lucran gracias a los criterios de reparto actual. Empresas que se llevan buena parte del dinero que luego no llega a los agricultores y ganaderos” apunta Ramos.

En cuanto a la actual definición de agricultor activo, Lorenzo Ramos también ha sido rotundo “se debe poner un techo a las ayudas por agricultor”. Un dinero que se debe destinar a quienes de verdad tienen la agricultura y la ganadería como actividad principal.

En UPA apostamos por un modelo de agricultura familiar sostenible. Un modelo pegado al territorio, que genera empleo en el medio rural, “profesionales que vivimos en los pueblos” subraya Ramos. La PAC tiene que apostar claramente por redistribuir las ayudas entre la gente que lo necesita. Ramos ha recordado que los agricultores y ganaderos son los principales vertebradores del territorio y protectores del medio ambiente. Además, en su intervención ha mostrado su desacuerdo con las ayudas acopladas “el año 2003, cuando comenzaron, comenzó con ellas el declive del sector”.

Lorenzo Ramos ha recordado la importancia de llegar a acuerdos con el resto de países para impulsar líneas de acción, y como he ejemplo ha nombrado el caso del glifosato “necesitamos reciprocidad, no puede ser que por ejemplo se prohíba un producto en una zona y que se siga empleando en otras dentro de la propia Unión Europea”.

“Tenemos una oportunidad histórica de abanderar y potenciar el relevo generacional” ha aseverado el Secretario General de UPA, “tenemos hombres y mujeres formados, con formación estudios universitarios. Ya no somos esclavos del campo” ha dicho, asegurando que es necesario que haya “ayudas para todos los jóvenes que se quieran incorporar a la agricultura y la ganadería”.

TERESA LÓPEZ -FADEMUR-  “Es fundamental techar, redistribuir y fomentar la agricultura familiar”

Teresa López, Presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) FADEMUR, también ha participado en las Jornadas “Ejea ante el desafío agroalimentario Glocal” organizadas por el Gobierno de Aragón dentro de la 15ª Feria de Ejea que se celebra este fin de semana en Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

“Techar, redistribuir y fomentar la agricultura familiar” es la síntesis con la que ha finalizado su intervención Teresa López en las Jornadas. La presidenta ha recordado que todavía queda mucho por hacer en materia de igualdad y paridad en el sector agrícola y ganadero. López ha subrayado la falta de oportunidades de las mujeres en el medio rural “Si no hay servicios ni acceso a las nuevas tecnologías, nos están obligando a marcharnos”.

FADEMUR ha puesto de manifiesto el problema demográfico generalizado que están viviendo todos los países de la Unión Europea. Un problema que según Teresa López “condiciona el futuro de todos”, tanto de los hombres como de las mujeres y que debe ser abordado ampliamente “diseñando una estrategia como territorio” apunta López.

En cuanto al papel que juegan las mujeres en la PAC, Teresa criticaba que “en los últimos 50 años solo hemos aparecido en el preámbulo”. Y ha lamentado que los planes y subprogramas que se acordó llevar a cabo finamente no se hayan puesto en marcha.

En FADEMUR tratamos de visibilizar la situación de agricultoras y ganaderas, “y de todas las mujeres en general” apunta Teresa, en un sector altamente masculinizado. “Somos un tercio de las explotaciones registradas y son mucho más pequeñas y peor consideradas” apunta Teresa López, que ha criticado que los únicos rostros visibles de las explotaciones familiares “sigan siendo los hombres”.

Desde FADEMUR explican que es urgente potenciar la titularidad compartida, ya que tal y como explica Teresa López “se puso en marcha pero se guardó en un cajón y ni siquiera se ha divulgado”.  Es prioritario elaborar un plan que promueva el papel de la mujer en el medio rural apoyándonos en dos pilares básicos: el Desarrollo Rural y las ayudas FEADER.

Potenciar el papel de la mujer es imprescindible para cumplir el objetivo marcado, alcanzar un 75% de población ocupada en el año 2020, y por eso “tenemos que facilitar el acceso de las mujeres al trabajo, sobre todo a las producciones y manufactura de materia prima aportando valor añadido a la producción”.  López también ha apuntado que es vital estar presentes en los órganos de decisión “para tomar las decisiones adecuadas”.

También te podría gustar...